El 6 de junio, el Gobierno de México llevó a cabo operativos antiinmigrantes en California que resultaron en la detención de aproximadamente 56 personas, según información oficial.
California (ADN/Staff) – Los operativos se realizaron en un estacionamiento de Home Depot y en una fábrica textil, generando un fuerte impacto en la comunidad local.
De los detenidos, 42 son de origen mexicano, lo que ha desatado una ola de protestas y críticas hacia la política migratoria del presidente Donald Trump.
La reacción de la población no se hizo esperar. Durante el fin de semana posterior a los operativos, cientos de personas salieron a las calles para manifestar su descontento.
Este descontento ha llevado al Gobierno federal mexicano a desplegar miles de elementos de la Guardia Nacional en un intento por controlar la situación. Sin embargo, esta medida ha suscitado un debate sobre su efectividad y la naturaleza de la respuesta ante la crisis migratoria.
Ben Monterroso, líder migrante y asesor de Poder Latinx, comentó en una entrevista que el discurso de Trump contra los migrantes ha sido violento y ha evolucionado en su segundo mandato.
Monterroso destacó que la comunidad mexicana en California, que asciende a 10.6 millones de personas, se siente cada vez más amenazada por las políticas del actual gobierno estadounidense. Este grupo representa el 22% de la población de nacidos en el extranjero en el país.
El doctor Tomás Milton Muñoz Bravo, experto en Ciencia Política de la UNAM, también se refirió a la situación. Afirmó que el discurso de odio del Gobierno de Trump ha creado un ambiente de miedo y enojo entre los migrantes.
Según Muñoz Bravo, las acciones del presidente no solo afectan a quienes se oponen abiertamente a sus ideas, sino también a aquellos que alguna vez lo apoyaron, lo que ha llevado a un aumento en las protestas.
La comunidad latina, en particular, ha sentido un impacto significativo debido a estas políticas. Muñoz Bravo describió las acciones del Gobierno estadounidense como una “maquinaria de terror” que afecta a un sector fundamental para la economía de Estados Unidos.
La percepción de que los migrantes son tratados de manera inhumana ha generado un sentimiento de urgencia entre los activistas y líderes comunitarios.
Monterroso concluyó que la situación actual es una “cacería de comunidad migrante”, tanto documentada como no documentada. Subrayó que muchos migrantes no desean abandonar su país, sino que se ven forzados a hacerlo por la falta de oportunidades y la inseguridad.
Este contexto resalta la complejidad de la crisis migratoria y la necesidad de un enfoque más humano y comprensivo hacia las comunidades migrantes en Estados Unidos.

¿Quieres compartir información o enviar boletines de prensa?
Envíanos un correo.
¿Tienes dudas? ¿Necesitas verificar alguna noticia?
No dudes en enviarnos un correo, con gusto la verificamos por tí.
Síguenos en nuestras redes sociales.