Chihuahua destaca por tener Unidades Básicas de Rehabilitación en todos sus municipios, mejorando la calidad de vida de más de 3,500 personas con condiciones físicas.
Chihuahua, Chih. (ADN/Staff) – Chihuahua se distingue en el panorama nacional por contar con Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) en todos sus 67 municipios, un logro que refleja un enfoque inclusivo hacia la atención de la salud y el bienestar de las personas con condiciones físicas o neurológicas. Según datos proporcionados por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Estatal, esta cobertura total permite que más de 3 mil 500 personas reciban atención terapéutica integral de manera mensual, lo que representa un avance significativo en la accesibilidad a servicios de salud especializados en la entidad.
Las UBR están dotadas de equipos y suministros esenciales para la realización de diversas terapias, incluyendo electroterapia y mecanoterapia. La inversión del Gobierno del Estado en cada unidad, que asciende a casi 200 mil pesos, busca garantizar que se disponga de los recursos necesarios para atender a los usuarios de forma adecuada. Este esfuerzo no solo resalta el compromiso de la administración estatal con las poblaciones vulnerables, sino que también se enmarca en un contexto más amplio de transformación social y mejora en la calidad de vida de quienes enfrentan desafíos físicos.
La colaboración entre el Gobierno del Estado y los municipios es crucial para el funcionamiento eficaz de estas unidades. Mientras el Estado se encarga de proveer los insumos, son los municipios quienes manejan la operación diaria de los centros, asegurando la presencia de personal capacitado y el desarrollo de programas de profesionalización. Estas capacitaciones, que se llevan a cabo dos veces al año, son fundamentales para mantener al personal al tanto de las mejores prácticas en el campo de la rehabilitación, lo que a su vez beneficia directamente a los usuarios de estos servicios.
El impacto de las UBR en la vida de los chihuahuenses se puede evidenciar no solo en la mejora de la salud física de los pacientes, sino también en su bienestar emocional y social. Al ofrecer un espacio donde recibir atención terapeuta, estas unidades ayudan a combatir el estigma que a menudo se asocia con la discapacidad, fomentando un ambiente de inclusión y respeto por la diversidad de capacidades. Este tipo de iniciativas pueden ser vitales en un estado como Chihuahua, donde la cultura de apoyo a la discapacidad aún está en desarrollo.
Las ubicaciones de los centros son accesibles y están distribuidas estratégicamente para ser parte del tejido comunitario. En la ciudad de Chihuahua, el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) y en Ciudad Juárez, el Centro de Rehabilitación Integral Física (CRIF), son ejemplos de cómo estas instalaciones se integran a la vida diaria de los ciudadanos. A través de la promoción activa de estos servicios, la población está más informada y puede beneficiarse de ellos. Para obtener más información, los ciudadanos pueden comunicarse con los centros mencionados, lo que representa un paso adelante en el acceso a la salud pública.
Chihuahua, al consolidarse como un modelo nacional en esta área, pone de manifiesto que la atención a la salud y el bienestar de las personas con discapacidad es un tema prioritario. La estrategia de cobertura total con UBR no solo busca atender necesidades inmediatas, sino también transformar las percepciones sociales sobre la discapacidad y fomentar una cultura de inclusión en la región. Este enfoque proactivo puede servir de guía para otras entidades en el país que buscan mejorar sus sistemas de atención a la salud, ofreciendo un ejemplo claro de cómo un estado puede trabajar en beneficio de todos sus ciudadanos, sin dejar a nadie atrás.

¿Quieres compartir información o enviar boletines de prensa?
Envíanos un correo.
¿Tienes dudas? ¿Necesitas verificar alguna noticia?
No dudes en enviarnos un correo, con gusto la verificamos por tí.
Síguenos en nuestras redes sociales.