Movil - LB1 -
    Publicidad - LB1 -
    junio 9, 2025 | 7:56

    Peripatéticos

    Publicado el

    Publicidad - LB2 -

    Estamos perdiendo la capacidad de preguntarnos. Y con ello, estamos perdiendo la capacidad de cambiar. En una sociedad saturada de ruido, pero carente de pensamiento auténtico, el acto más revolucionario que podríamos asumir no es el grito estridente, sino la pregunta inquietante. ¿Por qué aceptamos lo inaceptable? ¿Por qué seguimos obedeciendo sin comprender? ¿Por qué tememos más a la duda que al abuso? El silencio, ese que aprendimos a disfrazar de prudencia se ha convertido en un refugio cómodo, pero estéril. Nos hemos educado para acatar, para no molestar, para pasar desapercibidos. Pero la docilidad excesiva también es una forma de renunciar.

    Por eso hoy, más que nunca, necesitamos volvernos peripatéticos. No como una moda superficial, sino como un principio de vida. El término viene de Aristóteles y sus discípulos, quienes caminaban mientras filosofaban. Pensaban en movimiento, dialogaban con el mundo, cuestionaban la realidad en lugar de someterse a ella. El pensamiento no estaba separado del cuerpo ni del entorno. Caminar y pensar eran una misma cosa: una acción viva, crítica, abierta, urgente.

    - Publicidad - HP1

    Hoy, ser peripatético significa atrevernos a preguntar por qué no hay agua, por qué le tememos a quienes deberían protegernos, por qué nuestras escuelas no enseñan, por qué nuestros gobiernos no explican, por qué los recursos se evaporan mientras los problemas se acumulan. Ser peripatético es negarse a la indiferencia, es abrir la boca cuando algo no cuadra, es decir “esto no me parece” y luego proponer, señalar, construir. Significa rechazar la inercia, asumir que ninguna respuesta es suficiente si no ha sido cuestionada antes.

    Nos hemos creído el mito de que preguntar incomoda, de que la crítica molesta, de que el ciudadano que exige es problemático. Pero hay que decirlo con claridad: no es ignorante el que pregunta, sino el que se queda con la duda. Por eso, empecemos por preguntarnos incluso lo más básico, lo más cotidiano, lo más absurdo si hace falta. Pregúntate si tender tu cama sirve de algo, si votar sirve de algo, si el silencio sirve de algo. Porque en el fondo, lo que importa no es la respuesta inmediata, sino el acto de abrir la conciencia.

    La participación ciudadana no es una acción esporádica ni una actividad reservada para las elecciones. Es una postura ante la vida. Es la decisión de no caminar dormido.
    Es ver, escuchar, oler y sentir con la conciencia despierta. Es pensar mientras caminas, dialogar mientras observas, reaccionar mientras vives. Participar no es asistir a una urna, es incomodarte a diario ante lo que no funciona, es dejar de consumir pasivamente la realidad y empezar a cuestionarla desde dentro.

    Ser peripatético hoy es también rebelarse contra la domesticación de las conciencias. Es resistirse a vivir en automático. Es negarse a ver pasar la vida sin preguntarse si las reglas del juego son justas, si las decisiones que se toman en tu nombre te representan, si lo que heredas a tus hijas e hijos es digno de orgullo o de vergüenza.

    No necesitamos más expertos en indiferencia ni campeones del cinismo. Lo que este país necesita con urgencia son caminantes que piensen, ciudadanos que pregunten, jóvenes que no teman al “¿por qué?”, adultos que no olviden el poder del “¿para qué?”. Necesitamos filósofos de banqueta, pensadores de transporte público, gente común con preguntas extraordinarias.

    Porque pensar no es un lujo, es una obligación moral. Y caminar con conciencia, con preguntas, con incomodidad, con valentía… eso, precisamente eso, es ser peripatético. Que se vuelva costumbre. Que se nos vuelva estilo de vida. Que nadie nos arrebate la pregunta. Porque ahí, justo ahí empieza todo cambio verdadero.

    ¿Te atreverías a ser un peripatético?

    Mayra Sugey Machaca
    Mayra Machuca

    Abogada, Activista, Columnista, Podcaster.

    Especializada en análisis y asesoría jurídica, cuenta con experiencia administrativa y jurídica con habilidades destacadas en la resolución de problemas y coordinación de tareas. Experta toma de decisiones estratégicas. Activa en Toastmasters y Renace y Vive Mujer.


    Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.

    Publicidad - LB3 -

    ADN TV

    00:00:00

    Sigue aquí el cómputo distrital en Ciudad Juárez

    El IEE Chihuahua transmite en vivo el conteo oficial de votos para magistraturas y...
    - Publicidad - (MR1)

    Historias Recientes

    Maniobras Maquiavelicas

    El impasse electoral que se despliega frente a las elecciones del 2027, genera una...

    Justicia de papel y urnas disciplinarias

    Qué fácil parecería la democracia si bastara con depositar un voto en una urna....
    - Publicidad - (MR2)

    LAS PLUMAS DE ADN

    - Publicidad - (MR3)

    Más como esto