Se presentan guías educativas para apoyar la reintegración escolar de niños migrantes en Chihuahua, promoviendo su derecho a la educación de manera integral.
Chihuahua, Chih. (ADN/Staff) – En un contexto marcado por la movilidad y la migración, el derecho a la educación para las niñas, niños y adolescentes se presenta como un imperativo en el ámbito mexicano.
Recientemente, se llevó a cabo una importante presentación de guías educativas bajo el título “A donde voy, la escuela va conmigo”.
Este esfuerzo, desarrollado por la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), busca proveer a la población migrante de herramientas que faciliten su acceso y adaptación al sistema educativo.
La presentación de estas guías se realizó en un formato inclusivo, dirigido a docentes, supervisores y Asesores Técnico Pedagógicos (ATP´s), entendiendo que la educación no es solo un derecho, sino un vehículo para la integración social de las comunidades migrantes.
Según Paola Gómez Espinoza, oficial de Educación de Unicef, el proyecto surge como parte de una estrategia interinstitucional que tiene como objetivo principal acercar al estudiantado migrante a los planteles escolares, reflexionando sobre las experiencias educativas ya implementadas en Ciudad Juárez, zona clave en el contexto migratorio del país.
En la formulación de este material se han recopilado 40 prácticas didácticas que buscan ayudar a los docentes en la reintegración escolar de los infantes migrantes.
La relevancia de esta tarea es crucial dado que Ciudad Juárez ha sido históricamente un punto de convergencia de flujos migratorios, donde las realidades de los niños y jóvenes que llegan desde otros estados y países requieren una atención particular y adaptaciones curriculares que les permitan no solo aprender, sino también sentirse parte de un entorno nuevo.
La guía complementaria, conocida como “Caminos de Aprendizaje”, clarifica las funciones educativas de las diversas figuras involucradas en la educación de estos jóvenes.
Este enfoque sistemático busca definir responsabilidades y asegurar que cada agente educativo conozca su rol dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La importancia de tal claridad es fundamental para el éxito de la reintegración escolar de los migrantes, quienes a menudo enfrentan múltiples retos sociales y emocionales al ingresar a un nuevo sistema educativo.
Desde su implementación en 2020, y en un esfuerzo por fortalecer el acceso de la educación en albergues, el programa ha ido evolucionando.
Maurilio Fuentes Estrada, subsecretario de Educación Zona Norte, destacó que estos materiales representan la tercera fase de una estrategia más amplia que comenzó con el Protocolo de Acceso a la Escuela y continuó con la Subruta de Acceso a la Educación Básica.
La atención a esta problemática no solo involucra aspectos pedagógicos, sino también el acompañamiento psicosocial, esencial para ayudar a los jóvenes a enfrentar sus nuevas realidades.
Con más de 940 escuelas de Educación Básica en Ciudad Juárez dispuestas a recibir a este segmento de la población, las autoridades han mostrado un compromiso claro ante la necesidad de garantizar el acceso a la educación.
Este esfuerzo se extiende también al albergue conocido como “El Punto”, donde se ha prometido un apoyo integral que no solo se limita al ámbito académico, sino que también incluye recursos de apoyo psicosocial.
En esta intersección de la educación y la migración, se vislumbra una oportunidad importante para construir un futuro más inclusivo y equitativo, donde cada niño y joven, independientemente de su contexto migratorio, tenga la oportunidad de desarrollar su potencial pleno.

¿Quieres compartir información o enviar boletines de prensa?
Envíanos un correo.
¿Tienes dudas? ¿Necesitas verificar alguna noticia?
No dudes en enviarnos un correo, con gusto la verificamos por tí.
Síguenos en nuestras redes sociales.