Cuauhtémoc impulsa huertos escolares para mil 290 estudiantes, mejorando su alimentación y economía. Una unión entre educación y sustentabilidad.
Cuauhtémoc, Chih. (ADN/Staff) – La reciente reunión de planeación para la implementación de huertos escolares en siete planteles de educación básica en la ciudad de Cuauhtémoc, Chihuahua, representa un esfuerzo significativo por parte de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (Seech) en colaboración con el sector empresarial, la sociedad civil e instituciones educativas.
Este programa tiene como objetivo mejorar la alimentación, la salud y la economía de los estudiantes, una iniciativa que cobra relevancia en un contexto donde muchas comunidades enfrentan desafíos relacionados con la seguridad alimentaria y el desarrollo económico.
El proyecto beneficiará a un total de mil 290 alumnos de diversos niveles educativos, desde preescolar hasta centros de atención múltiple. La metodología que se empleará es la conocida como bio-intensiva, un enfoque sustentable de agricultura que no solo busca la producción de alimentos para autoconsumo, sino que también permite a las comunidades escolares generar ingresos a través de la mini-comercialización.
Este aspecto resulta crucial, ya que la economía local en regiones como Cuauhtémoc puede verse favorecida por la producción agrícola, especialmente en un sistema educativo que busca no solo la transmisión de conocimientos, sino también la formación integral de los jóvenes.
Las instituciones involucradas, que incluyen primarias generales y un centro de atención múltiple, fueron seleccionadas no solo por su tamaño, sino por su potencial para implementar prácticas hortícolas efectivas y sostenibles.
Durante las actividades, los estudiantes aprenderán sobre el cultivo de diversas hortalizas y árboles frutales, contribuyendo al desarrollo de habilidades prácticas que pueden ser utilizadas en su vida cotidiana. Se espera que, mediante la capacitación y el seguimiento proporcionados por expertos de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (Dgeta), se fomente un sentido de responsabilidad ambiental y social entre los jóvenes.
Además de las enseñanzas teóricas y prácticas, esta iniciativa busca cultivar en los alumnos un amor y respeto por la tierra, valores que son centrales en la cultura mexicana, especialmente en regiones con un fuerte arraigo a la agricultura.
Este tipo de educación no solo tiene la intención de impactar la capacidad alimentaria de los estudiantes, sino también de formar un vínculo consciente con el entorno natural, algo que puede ser especialmente importante en un país donde las tradiciones agrícolas son un pilar cultural.
El enfoque del programa también está en la promoción de la salud, dado que la propuesta incluye una mejora en la dieta de los estudiantes. En un país donde la obesidad y el sobrepeso son problemáticas cada vez más críticas, la introducción de hábitos saludables desde la infancia se torna esencial. Al incorporar el consumo de alimentos frescos y nutritivos que los propios alumnos cultivan, se establece un precedente para una dieta más equilibrada que podría tener repercusiones a largo plazo en la salud pública.
Finalmente, esta colaboración intersectorial manifiesta un paso hacia la sustentabilidad y el fortalecimiento del tejido social. Al involucrar a diferentes actores en el proceso educativo, se logra un ambiente propicio para que las nuevas generaciones se sientan parte activa de su comunidad.
Este tipo de proyectos no solo fomenta la educación y el desarrollo económico, sino que también reconstruye la confianza y la cooperación entre los diferentes sectores de la sociedad, proporcionando un modelo que podría replicarse en otras áreas del estado.

¿Quieres compartir información o enviar boletines de prensa?
Envíanos un correo.
¿Tienes dudas? ¿Necesitas verificar alguna noticia?
No dudes en enviarnos un correo, con gusto la verificamos por tí.
Síguenos en nuestras redes sociales.