Movil - LB1 -
    Publicidad - LB1 -
    enero 9, 2025 | 11:56

    La urgencia de atender la salud mental para prevenir el suicidio en México

    Publicado el

    Publicidad - LB2 -

    El suicidio es una de las problemáticas más complejas y dolorosas que enfrentamos como sociedad. En México, las cifras son alarmantes: la tasa general de suicidio alcanzó 6.2 por cada 100,000 habitantes en 2022, y el aumento entre adolescentes y jóvenes ha sido particularmente preocupante. Este fenómeno, agravado por factores como la pandemia, el aislamiento y las demandas emocionales y sociales, no solo refleja una crisis de salud pública, sino también un llamado a reflexionar sobre el cuidado emocional de las personas que nos rodean.

    Históricamente, la salud mental ha sido relegada a un segundo plano en las políticas públicas. Aunque el gobierno de México ha implementado programas como la Línea de la Vida y los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones, la cobertura sigue siendo insuficiente. Las estadísticas revelan que el grupo más vulnerable son los jóvenes, quienes enfrentan una mezcla de presiones académicas, sociales y emocionales, exacerbadas por un entorno pospandémico que ha dejado profundas huellas psicológicas y uso desmedido de tecnología.

    - Publicidad - HP1

    Además, el estigma asociado a la salud mental impide que muchas personas busquen ayuda. Esto refuerza la necesidad de educar a la población sobre la importancia de identificar y abordar las señales de alerta, como cambios bruscos de comportamiento, aislamiento, irritabilidad o tristeza prolongada.

    El suicidio no solo impacta a quienes lo viven, sino también a las comunidades y familias que quedan atrás. Cada caso cercano debe ser un recordatorio de que nuestras interacciones pueden marcar una diferencia. La falta de atención o la ignorancia ante señales de alarma en amigos, familiares o colegas puede tener consecuencias devastadoras.

    Es esencial fomentar un entorno donde las personas se sientan escuchadas y apoyadas. Según especialistas, preguntar directamente a alguien si está considerando hacerse daño no incrementa el riesgo, sino que puede salvar vidas al abrir un espacio de diálogo y empatía.

    Para una cultura preventiva podemos considerar que para evitar el suicidio se debe trabajar con la concientización colectiva, en la que se puede incluir: educación sobre salud mental: A través de campañas escolares y comunitarias que reduzcan el estigma. Acceso a servicios de atención: fortalecer la infraestructura existente para garantizar que más personas puedan acceder a terapias y apoyo psicológico.  Apoyo en el entorno cercano: promover la importancia de escuchar sin juzgar y actuar ante señales de riesgo.

    En conclusión, la salud mental no debe ser un tema secundario. Cada historia de suicidio nos llama a reflexionar sobre nuestro papel en la prevención y en la construcción de una sociedad más empática. Invertir en salud mental no solo salva vidas, sino que también crea comunidades más fuertes y resilientes. Es hora de dejar de mirar hacia otro lado y asumir nuestra responsabilidad compartida.

    1689922492545
    Nora Sevilla

    Comunicadora y periodista experimentada, actualmente Jefa de Comunicación en Cd. Juárez del Instituto Estatal Electoral y Tesorera en la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez. Experta en marketing político y estrategias de relaciones públicas, con sólida carrera en medios de comunicación.

    Publicidad - LB3 -

    HOY EN ADN TV

    - Publicidad - (MR1)

    Historias Recientes

    El expresidente Jimmy Carter será homenajeado en un funeral en Washington

    El expresidente Jimmy Carter será honrado el jueves con un funeral de Estado en...

    Entregan cobijas en Meoqui para apoyar a familias vulnerables durante el invierno

    El diputado Ismael Pérez Pavía del PAN entregó cobijas en Lázaro Cárdenas, reafirmando su...
    - Publicidad - (MR2)

    LAS PLUMAS DE ADN

    - Publicidad - (MR3)

    Más como esto