Ubicada en el corazón de Coyoacán, la Fonoteca Nacional se ha consolidado como un referente en la preservación y difusión del patrimonio sonoro de México.
Ciudad de México (ADN/Staff) .- Dependiente de la Secretaría de Cultura del Gobierno federal, esta institución busca nuevas formas de conectar con el público en la era digital, especialmente en un contexto donde el streaming se ha vuelto predominante en la forma de consumir música.
La Fonoteca, considerada una prima joven de la histórica Cineteca Nacional, alberga el principal acervo de la rica tradición musical del país. En su sede principal, los visitantes pueden encontrar un anfiteatro para recitales, un museo y un espacio galerístico. Además, cuenta con una red de sonotecas y bibliotecas distribuidas por todo México, destinadas a investigadores, melómanos y curiosos interesados en la historia musical del país.
En el marco de las celebraciones por su 15° aniversario, la Fonoteca ha relanzado su plataforma digital Musiteca.mx, triplicando el contenido disponible y mejorando la interfaz para facilitar la navegación. Este portal ofrece acceso a casi 130 años de registros sonoros en México, incluyendo grabaciones históricas como la de Porfirio Díaz, así como la primera pieza de música mexicana registrada, “Llamar el agua”, atribuida al pueblo wixárika de Jalisco.
Mauricio Medina Rodríguez, coordinador del portal Musiteca, comentó en entrevista con Sputnik que el proyecto nace del deseo de potenciar la difusión del patrimonio sonoro del país. “No solo se trata de restaurar los registros, sino de ponerlos a disposición del público para que puedan descubrir el material”, explicó. Este enfoque busca fomentar un mayor acceso a la música y su historia, lo que resulta esencial en un mundo donde la digitalización es clave.
Históricamente, el acceso a estos registros se realizaba a través de terminales en las 41 sonotecas y bibliotecas que la Fonoteca tiene a lo largo del país. Sin embargo, la digitalización ha permitido que el público acceda a este valioso contenido desde cualquier lugar a través de Internet. Este cambio es fundamental para adaptarse a las nuevas formas de consumo musical.
Medina Rodríguez, quien es investigador de música popular mexicana, también destaca la importancia del componente historiográfico en el trabajo de la Fonoteca. La institución no solo se dedica a preservar la música, sino que también busca contar la historia detrás de cada pieza, contextualizando su producción en momentos políticos y sociales relevantes. “La idea es que la gente no escuche la música de forma aislada, sino como parte de un todo que enriquezca su comprensión de la historia de México”, concluyó.

¿Quieres compartir información o enviar boletines de prensa?
Envíanos un correo.
¿Tienes dudas? ¿Necesitas verificar alguna noticia?
No dudes en enviarnos un correo, con gusto la verificamos por tí.
Síguenos en nuestras redes sociales.