- Publicidad - (LB1)

Traducen materiales de prevención de violencia al Raramuri y Chinanteco

Publicidad - LB3 -

Ciudad Juárez, Chih .- Elvira Urrutia Castro, directora del Instituto, señaló que estas traducciones, que inicialmente se hicieron a la lengua Raramuri y Chinanteca, vienen a romper con la discriminación que sufrían las mujeres al no tener acceso a la información.

“Ellas nos comentaron sobre la violencia que vivían, eran discriminadas desde que llegaban a la ciudad principalmente por el sistema educativo y las instituciones, entonces nos puso de inmediato un enfoque para dar atención, también no se enteraban de convocatorias porque existía una barrera de acceso que es el lenguaje, entonces ahí empieza el trabajo de hacer estos materiales”, explicó.

- Publicidad - HP1

El material que fue traducido incluye la definición de violencia en contra de la mujer, los tipos de violencia y el violentómetro, mismos que serán llevados a las comunidades originarias en la ciudad, acompañados de material visual para colocar en puntos de reunión, ya que existe un gran desconocimiento sobre el tema, afirmó Urrutia Castro.

El presidente Municipal, Cruz Pérez Cuéllar, quien estuvo en la presentación, agradeció el esfuerzo del Instituto por crear estos instrumentos que facilitarán el acceso a la información para las mujeres indígenas y lamentó la discriminación que aún sufren los pueblos originarios en la ciudad.

“Es incongruente que tengamos esa discriminación, cuando tenemos tanta riqueza en Ciudad Juárez, tenemos al menos 14 comunidades de pueblos originarios, toda la riqueza que trae en el tema cultural, cocina, ropa, en lugar de discriminar deberíamos presumir como promoción al turismo”, señaló el alcalde.

Rosalinda Guadalajara, quien pertenece a la comunidad Raramuri y es parte del IMM en el área de atención a mujeres indígenas, señaló que la traducción no fue un trabajo sencillo, ya que hay algunos términos que no existían en su lengua, sin embargo, lograron tras un largo esfuerzo plasmar la información para socializarla en la comunidad.

“Dar a conocer que es violencia, porque muchas veces como mujer aguantan, porque nuestros padres o madres nos decían que para ser mujer tienes que tener esa fortaleza y aguantar el golpe, ahora ya han asistido a talleres contra la violencia y podemos llevarle esto a las mujeres, mamás y que sepan porque muchas mujeres han perdido la vida”, señaló.

Diana Linares, de la comunidad Chinanteca, señaló que en Ciudad Juárez son el grupo mayoritario de población Indígena, por lo que este instrumento servirá para evitar el desconocimiento de la violencia que en ocasiones se tiene arraigada por generaciones.

“Muchos de nuestros padres los casaron porque no sabíamos los derechos que teníamos como mujeres, dentro de la comunidad Chinalteca hasta el día de hoy no identificamos el violentómetro, decíamos es violencia, pero para los mestizos no para las mujeres indígenas”, señaló

En la entrega de los materiales estuvieron las regidoras Patricia Mendoza y Mayra Castillo, Karen Mora coordinadora de Grupos Originarios de la Dirección General de Desarrollo Social, así como miembros de la comunidad Chinanteca y Raramuri.

LOGO ADN Negro
Redacción ADN / Agencias

¿Quieres compartir información o enviar boletines de prensa?
Envíanos un correo.

¿Tienes dudas? ¿Necesitas verificar alguna noticia?
No dudes en enviarnos un correo, con gusto la verificamos por tí.

Síguenos en nuestras redes sociales.

Publicidad - LB4 -

HOY EN ADN TV

00:31:28

POLITIKKON TV: Aldonza González

El papel de la mujer en la política no es nuevo, pero en la actualidad ha tomado, además un rol preponderante. El periodista Mario Héctor Silva conversa con Aldonza González Amador Dirigente Estatal del Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI) en el Estado de Chihuahua. Imperdible charla.
- Publicidad - (MR1)

Historias Recientes

España: Fracasa intento de moción de censura

A diferencia del presidente francés, Emmanuel Macron, que apenas sobrevivió a dos votaciones de...

Se declara culpable mexicano de accidente en California en el que murieron 13 inmigrantes

La fiscalía le acusa de supervisar la malograda operación de contrabando del 2 de...
- Publicidad - (MR2)

LAS PLUMAS DE ADN

- Publicidad - (MR3)

Más como esto