La SEECH celebró el Día Internacional de la Lengua Materna con actividades que promueven el uso de idiomas indígenas, destacando su riqueza cultural en Chihuahua.
Chihuahua, Chih. (ADN/Staff) – En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH) han dado un paso relevante hacia la inclusión y la valorización de las lenguas de los pueblos originarios.
La Dirección de Atención a la Diversidad organizó una jornada de actividades que busca no únicamente celebrar, sino también fomentar el uso de idiomas como el ralámuli y el ódami dentro del sistema educativo. Esta iniciativa se inscribe en un contexto donde la diversidad cultural es crucial para fortalecer la identidad de las comunidades indígenas del estado, que poseen una rica herencia lingüística y cultural.
La ceremonia celebrada en las oficinas generales de SEECH permitió la colocación de señalética en idiomas nativos, facilitando así la identificación de espacios dentro de la institución de una manera que respeta y reconoce la lengua de los pueblos originarios.
Este tipo de acciones son simbólicas, pero potentes, ya que reflejan un compromiso del gobierno estatal por fomentar un ambiente donde las lenguas indígenas tengan un lugar preponderante en los sistemas de enseñanza y aprendizaje, contribuyendo de este modo al enriquecimiento cultural en un entorno educativo formal.
Durante el acto cívico, que comenzó con un ritual tradicional de purificación, se evidenció la integración de prácticas culturales en la vida cotidiana de la comunidad educativa. Este ritual tenía como propósito no solo purificar el espacio, sino también invocar la presencia de ancestros y dar reconocimiento a la espiritualidad de las culturas indígenas.
Posteriormente, los presentes realizaron los honores a la bandera y entonaron el Himno Nacional en el idioma ralámuli, lo que destaca la importancia de las lenguas maternas en la construcción de la identidad nacional, al tiempo que se rinde homenaje a la diversidad que caracteriza a México.
La participación activa de estudiantes de distintas instituciones educativas, como el Preescolar Josefa Ortiz de Domínguez y la Primaria Ramón López Pérez, resaltó la continua conexión de los jóvenes con sus raíces culturales. Estos estudiantes no solo fueron responsables de la ceremonia protocolar, sino que también impulsaron la expresión cultural mediante danzas y cantos tradicionales.
El involucramiento de las nuevas generaciones es fundamental, pues garantiza que el legado de las lenguas maternas no sólo se preserve, sino que también se viva y se comparta en un contexto contemporáneo.
Además de los actos protocolarios, la jornada incluyó la distribución de materiales informativos en formatos accesibles, como trípticos y separadores de libros que educan y concientizan sobre la importancia de las lenguas indígenas. La exposición de artesanías y libros de texto en ralámuli y ódami generó un espacio para la apreciación del arte y la literatura que emanan de estas culturas, mostrando la creatividad y la riqueza de un patrimonio que ha sido muchas veces subestimado en la narrativa histórica del estado.
Es importante mencionar que, a lo largo del estado de Chihuahua, se llevaron a cabo actividades similares en diversas zonas escolares, lo que refleja un esfuerzo coordinado por parte de SEECH para crear conciencia y promover la diversidad cultural.
La involucración de padres y madres de familia en estas actividades es un indicador positivo del interés comunitario genuino por la preservación y el fomento del uso de lenguas indígenas. Este enfoque integral y participativo podría ser un modelo a seguir para futuras iniciativas que fortalezcan la inclusión y el respeto por la diversidad cultural en todos los niveles del sistema educativo.

¿Quieres compartir información o enviar boletines de prensa?
Envíanos un correo.
¿Tienes dudas? ¿Necesitas verificar alguna noticia?
No dudes en enviarnos un correo, con gusto la verificamos por tí.
Síguenos en nuestras redes sociales.