- Publicidad - LB1 -

El paso del logos a la ciencia

Publicidad - LB2 -

Ciencia, concepto clave para el progreso y la evolución cuyo sentido es material pero que complementa lo espiritual. Una dialéctica que abre la puerta al quehacer de humanistas, científicos sociales e ingenieros y su lugar en la construcción de una sociedad más sapiente. Ciencia es un concepto que va más allá de números o nomenclaturas, la perspectiva de la ciencia y el científico debe retomarse en el sentido amplio y no encasillarlo a los estereotipos de las películas y caricaturas. Un científico no es aquel que se queda en un laboratorio con un matraz y un mechero. Tampoco es aquel que se queda en una pizarra doble despejando una formula algebraica.

También hacen ciencia aquellos que salen a restaurar templos antiguos, los que estudian a los pueblos originarios, los que están en el archivo histórico reinterpretando el pasado ¿y por qué no? Aquellos que en verso son capaces de atrapar un fragmento del sentir de lo humano. Pues bien, en la historia del pensamiento de Occidente la ciencia se forjó y difundió como lo conocemos en la antigua Grecia como logos (λóγος). Para los griegos logos era el estudio de la naturaleza, es decir lo que nació antes del hombre y del cosmos (mundo).

Estos estudios se hacían por el método de la contemplación. Tiempo después en la polis ateniense, del logos se derivó la lógica (λογςκά) de la mano del estagirita Aristóteles, la cual sentó las bases del método y del pensamiento científico. Durante la época de Roma, el concepto logos pasó a latín como ratio que significa razón, en términos filosóficos el ratio es para explicar la realidad. De ahí partió la necesidad de explicar por qué el Hombre es anthropos y de cómo convertir lo abstracto en concreto.

- Publicidad - HP1

Pero también el ratio pasó al servicio del Estado y una parte de éste evolucionó a scîentia, que significa cumulo de conocimientos, ¿para qué? Para fabricar tecnología y mejorar las condiciones de vida del hombre. Siglos después, durante la baja y alta Edad Media y el Renacimiento; ciencia y razón estuvieron juntas pero peleadas a causa del sistema teológico, el conocimiento a partir de ahí, se buscó a través de lo empírico y demostrable.

Hubo un renacimiento de la investigación pura, que se pensó como el verdadero sentido del renacimiento científico, también se anhelaba un saber del hombre y su lugar en el mundo. Hay un segundo periodo en esta época donde se desarrolla la ciencia natural y ésta impulsó a la filosofía a meditar sobre el método para conocer. Rene Descartes con su obra El Discurso del Método que además de ser iniciadora del racionalismo científico, también fue un parte aguas entre la ciencia, la filosofía y la teología.

Lo que Descartes se preguntó es si la razón humana (entonces hay razón animal) puede lograr llegar a la verdad, y para esto primero hay que examinar la razón propia. Descartes reafirmó que la piedra angular para la ciencia es la duda, y la dividió en dos: la duda metódica que aplica a la razón pero no a la fe, con esta se propuso examinar las formas en las que se debe comprender el mundo y la realidad. Vemos pues, que la ciencia no solo es dato duro. Requiere de la contemplación, el entendimiento del por qué y para qué.

LOGO ADN Negro
Redacción ADN / Especiales

¿Quieres compartir información o enviar boletines de prensa?
Envíanos un correo electrónico.

¿Tienes dudas? ¿Necesitas verificar alguna nota?
No dude en enviarnos un correo, con gusto la verificamos por usted.

Síguenos en nuestras redes sociales.

Marduk Silva
Marduk Silva

Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Profesor en Preparatoria Lobos de la Universidad de Durango Campus Juárez y en la Escuela Preparatoria Luis Urias.


Las opiniones expresadas por los columnistas en la sección Plumas, así como los comentarios de los lectores, son responsabilidad de quien los expresa y no reflejan, necesariamente, la opinión de esta casa editorial.

Publicidad - LB3 -

HOY EN ADN TV

01:34:29

DON FUTCHO | El Vuelo del Águila (ep.023)

Desde Canana´s Restaurant & Grill, se integra a la mesa Héctor Molinar Catalán para festejar con el Dr. David Baylón el triunfo de las águilas, justo como lo prometieron en el episodio anterior.
- Publicidad - (MR1)

Historias Recientes

AMLO dice que habrá justicia en caso incendio de migrantes

El canciller mexicano ha informado que las personas "directamente responsables" de la tragedia ya...

Pide Congreso marcha atrás a la circunscripción de las oficinas de la Subsecretaría de Minas

Luego de que se anunciara que la Subsecretaría de Minas de la Dirección General...
- Publicidad - (MR2)

LAS PLUMAS DE ADN

- Publicidad - (MR3)

Más como esto