El 9 de junio de 2025, la Diputación Permanente del Congreso de Chihuahua respaldó una iniciativa de la diputada Jael Argüelles, del partido MORENA, que busca exhortar a diversas autoridades de salud, educación y control interno a implementar medidas integrales para la protección de la salud mental de los médicos residentes.
Chihuahua, Chih (ADN/Staff) .- Esta propuesta surge en respuesta a un alarmante aumento en los casos de depresión, ansiedad y agotamiento extremo entre los profesionales en formación.
Los testimonios del gremio médico han evidenciado la grave crisis que enfrentan los médicos residentes.
La diputada Argüelles destacó que, en hospitales de Chihuahua y del resto del país, muchos médicos en formación se ven obligados a lidiar con jornadas laborales extenuantes y una cultura jerárquica que normaliza la sobrecarga de trabajo y, en ocasiones, el maltrato.
Esta situación exige una respuesta inmediata para salvaguardar la salud mental de quienes son pilares en el sistema de salud.
La residencia médica es considerada una de las etapas más desafiantes en la carrera de un médico. Aunque debería centrarse en el aprendizaje y crecimiento profesional, en la práctica, se caracteriza por dinámicas abusivas y deshumanizantes.
Los médicos residentes enfrentan jornadas de hasta 36 horas continuas, una presión académica constante, remuneraciones limitadas y, en algunos casos, situaciones de acoso y falta de apoyo institucional.
En este contexto, se hace un llamado a las secretarías de Salud Federal y Estatal, así como al IMSS e ISSSTE, para que establezcan políticas internas que protejan la salud mental de los médicos residentes.
Estas políticas podrían incluir manuales de atención a la salud emocional, capacitación para jefes de enseñanza en temas de salud mental y la creación de espacios seguros para denunciar abusos o maltratos.
Además, se solicita a los Órganos Internos de Control de las instituciones mencionadas que diseñen campañas informativas que fomenten la denuncia de faltas administrativas y delitos relacionados con el hostigamiento y la violencia laboral hacia los médicos residentes.
Este enfoque busca garantizar un entorno más seguro y saludable para los profesionales en formación.
Por último, se extiende el llamado a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y a la Universidad Autónoma de Chihuahua para que integren la salud mental como un eje transversal en la formación médica. Se propone acompañar a los egresados durante su residencia con talleres y clases sobre manejo del estrés, empatía, límites y autocuidado.
Asimismo, se insta al Congreso de la Unión a continuar con reformas a la Ley General de Salud y la Ley Federal del Trabajo para establecer límites claros en las jornadas laborales de los médicos residentes y mejorar sus condiciones laborales.

¿Quieres compartir información o enviar boletines de prensa?
Envíanos un correo.
¿Tienes dudas? ¿Necesitas verificar alguna noticia?
No dudes en enviarnos un correo, con gusto la verificamos por tí.
Síguenos en nuestras redes sociales.